Desde Paqcha les agradecemos por todos estos años de vida, pero para aquellas personas que seguían llamándonos, debemos informar que desde el año pasado: ya no estamos atendiendo.
Gracias nuevamente y sigan malabareando!
viernes, 22 de mayo de 2009
martes, 18 de marzo de 2008
Emiliano Sánchez Alessi
El malabarismo se puede asociar a la danza de una manera muy particular. No importa si usan clavas, bolas o diábolos, estos parecen cobrar vida propia y en algunos casos, parecen ser quienes dan vida al malabarista-bailarín. En el post pasado pudimos ver a Adrian M haciendo una rutina de danza y malabares con 3 pelotas.
Ahora quisiera mostrarles una rutina de una clava que Emiliano Sánchez Alessi (Argentina), bailarín, malabarista y clown, presentó en diversos festivales el año pasado, tales como la EJC 2007 o el Festival 531 en Finlandia.
Acá en Lima, Frank García y Franklin Chávez hicieron una rutina muy buena de danza y malabares para una temporada de La Tarumba hace algunos años.
Ahora quisiera mostrarles una rutina de una clava que Emiliano Sánchez Alessi (Argentina), bailarín, malabarista y clown, presentó en diversos festivales el año pasado, tales como la EJC 2007 o el Festival 531 en Finlandia.
Acá en Lima, Frank García y Franklin Chávez hicieron una rutina muy buena de danza y malabares para una temporada de La Tarumba hace algunos años.
sábado, 15 de marzo de 2008
Adrien M
Creada en 2004, la compañía AdrienM tiene como eje de búsqueda el arte del movimiento alrededor del malabarismo y como instrumento el arte informático. De esta busqueda vieron la luz dos piezas: Convergence 1.0 en el 2005, una exploración singular y onírica del malabarismo, y reTime en el 2006 que analiza las construcciones en el tiempo. Estas dos piezas completaron un cierto punto de vista sobre el malabarismo que empezó en el 2003 con Fausses Notes et Chutes de Balles (Notas Falsas y Caídas de Pelotas), una pieza corta improvisada de malabarismo y música. En octubre del año pasado, presentaron Convergence 1.0 en Argentina.
Adrien Mondot, director de la compañia e ingeniero informático, es el autor de eMotion, el software que le permite realizar las animaciones que se ven en el espectáculo.
Esta compañía francesa hace, principalmente, una apuesta estética que es fruto de la combinación de arte digital, malabarismo, música e iluminación como elementos tangibles que se nutren y se inspiran en la soledad. Este sentimiento tiene un doble rol, ya que es refugio del malabarista y del informático -características que definen al mismo Mondot- pero a la vez como síntoma del encierro en sí mismo y cualidad propia de las sociedades de estas épocas.
Adrien asegura que va a la inversa de lo que conocemos en los malabaristas. "Yo prefiero dejar de lado el malabar maximalista, que usa muchas esferas. Prefiero el minimalista con menos esferas para que sea más esencial, más artístico, casi mágico", asegura.
"El malabarismo no es un trabajo físico sino sobre todo cerebral", dice Mondot y justifica su, según él, tardío aprendizaje de los artes del malabar. Comenzó a los 19 años y se fue perfeccionando. Más allá de la destreza física es la concepción estética lo que también necesita pensarse y practicarse.
Quizá por eso la exigencia en la creación de Convergence 1.0 es la de ser ciento por ciento original. Tanto en su concepción como en su ejecución. Por eso afirma que la habilidad de malabarista no es el único esfuerzo que requiere práctica. El espectáculo que presentan lleva unas 18 horas de preparación previa que se desarrolla en un show de 55 minutos. También la música fue compuesta por ellos y, tanto Verónica, la violoncelista y Christopher el director de sonido, han armado las partes que se ejecutan en vivo, ya que no manejan música grabada.
La imaginación es el motor del espectáculo y se refleja en el camino sinuoso, que va de lo real a la irrealidad, por el que llevan al público. "A pesar de que uno puede pensar que al arte digital es un poco frío, sirve para explorar estos mundos que tienen que ver con la imaginación, con las emociones y con lo que se busca internamente", concluye.
eMotion
Convergence 1.0
reTime
Fausses Notes et Chutes de Balles
reTime
Fausses Notes et Chutes de Balles
Adrien Mondot, director de la compañia e ingeniero informático, es el autor de eMotion, el software que le permite realizar las animaciones que se ven en el espectáculo.
Esta compañía francesa hace, principalmente, una apuesta estética que es fruto de la combinación de arte digital, malabarismo, música e iluminación como elementos tangibles que se nutren y se inspiran en la soledad. Este sentimiento tiene un doble rol, ya que es refugio del malabarista y del informático -características que definen al mismo Mondot- pero a la vez como síntoma del encierro en sí mismo y cualidad propia de las sociedades de estas épocas.
Adrien asegura que va a la inversa de lo que conocemos en los malabaristas. "Yo prefiero dejar de lado el malabar maximalista, que usa muchas esferas. Prefiero el minimalista con menos esferas para que sea más esencial, más artístico, casi mágico", asegura.
"El malabarismo no es un trabajo físico sino sobre todo cerebral", dice Mondot y justifica su, según él, tardío aprendizaje de los artes del malabar. Comenzó a los 19 años y se fue perfeccionando. Más allá de la destreza física es la concepción estética lo que también necesita pensarse y practicarse.
Quizá por eso la exigencia en la creación de Convergence 1.0 es la de ser ciento por ciento original. Tanto en su concepción como en su ejecución. Por eso afirma que la habilidad de malabarista no es el único esfuerzo que requiere práctica. El espectáculo que presentan lleva unas 18 horas de preparación previa que se desarrolla en un show de 55 minutos. También la música fue compuesta por ellos y, tanto Verónica, la violoncelista y Christopher el director de sonido, han armado las partes que se ejecutan en vivo, ya que no manejan música grabada.
La imaginación es el motor del espectáculo y se refleja en el camino sinuoso, que va de lo real a la irrealidad, por el que llevan al público. "A pesar de que uno puede pensar que al arte digital es un poco frío, sirve para explorar estos mundos que tienen que ver con la imaginación, con las emociones y con lo que se busca internamente", concluye.
eMotion
Etiquetas:
Artículos,
Espectáculos,
Grupos Artísticos,
Tecnología
jueves, 13 de marzo de 2008
30° Convención Europea de Malabares, Atenas 2007

Con la intención de compartir energías diferentes, técnicas y conocimientos, y sobre todo, distintas tendencias en el arte de arrojar objetos al aire, se han reunido en Atenas malabaristas de todas partes de Europa y del mundo, en la 30ª Convención Europea de Malabares, un evento que año tras año refuerza la idea del malabarismo como forma de vida, de expresión artística y de vía de escape, sin dejar de revelar las diferentes tendencias que se van desarrollando en diversos puntos del globo terráqueo.
Las olimpíadas de Atenas 2004 han dejado como herencia una verdadera ciudad del deporte a las orillas del Mediterráneo, que desde semejante evento ha echado de menos a las multitudes, y que actualmente sirve de escenario para esporádicos eventos deportivos, raves o conciertos. En este caso, la infraestructura olímpica ha oficiado de verdadero “malabaródromo” durante toda una semana de convención, que contaba con todas las comodidades para el desarrollo del evento, aunque, más de uno ha echado en falta la presencia de una carpa o de zonas separadas para entrenar con más tranquilidad. Otras de las quejas hacían referencia a las duchas extremadamente frías, al elevado precio de las comidas y bebidas y al mal estado de los aseos.

La convención europea del 2007 se ha impregnado de un importante sabor latino, tal vez porque Grecia es un país con costumbres y ritmo de vida más parecido a España, Italia y Portugal que a los países del centro y norte de Europa, es por esto que los malabaristas de estas latitudes probablemente se hayan sentido más a gusto que los provenientes de los países más fríos del viejo continente. Sin embargo, la Gala Latino (así fue denominada este año, con “o”), se vio empañada por ciertos desperfectos técnicos que no permitieron que se desarrollara en el gran espacio que brindaba la pista olímpica de basketball, por lo que tuvo que ser trasladada al gimnasio de entrenamientos. Esto no ha hecho que se redujera la audiencia, ya que un gran número de convencionistas han presenciado y vitoreado los diferentes números latinos que han sido presentados.

Varios renegados se han dado cita en el gimnasio de forma espontánea, pero nos hemos quedado con uno sorpresivo que agrupaba a un puñado de malabaristas asiáticos que han llamado a la atención de muchos. Estos representantes del lejano oriente han hecho diferentes demostraciones de estilo –sobre todo nipones-, presentando trucos con elementos distintos, desde hacky sacks hasta shakers, pasando por los malabares de contacto y contorsiones, dejando en claro que en el Japón está pasando algo más que interesante.

::: EJC 2007 ::: Las medianoches de la convención de Atenas se mostraron muy animadas y eso gracias a la programación de grupos de música en directo y sesiones de DJs, quienes se encargaron de mantener un verdadero dancefloor en las puertas del gimnasio; mientras unos malabareaban desenfrenadamente dentro hasta las 8 a.m., otros danzaban al compás del dancehall, dub, reggae, drum n bass y trance -los ritmos que inundaban el espacio auditivo noche tras noche-, quienes por momentos se quitaban el traje de malabarista para mover el cuerpo y disfrutar de la mixtura de gentes y compartir allí otro tipo de intercambio de energías positivas, acompañados por numerosos entusiastas que desplegaban sus objetos lumínicos. La zona de fuegos también abría lugar a un espacio distinto, pero menos concurrido.
Para terminar, se convocaba una visita masiva de malabaristas a la alejada isla griega de Donussa, donde seguiría la fiesta a orillas del mar durante varios días más…comenzando con la espera de la próxima cita, que será en Karlsruhe, Alemania.
Tomado de "Newton las Pelotas"
Escrito por Germán de Souza
Fotos Newton las pelotas
16.08.2007
Suscribirse a:
Entradas (Atom)